Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a cerrar automáticamente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de modo más inmediata y ligera, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. mas info Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la boca tratando de mantener estable el organismo equilibrado, previniendo acciones abruptos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar forzar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una corta detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios”